lunes, 26 de noviembre de 2012

Personalidades de Panamá

1. Irving Saladino:
Irving Jahir Saladino Aranda es un atleta olímpico panameño especialista en salto de longitud. Ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. Es el segundo panameño en conseguir una medalla olímpica, sesenta años después de que lo hiciera Lloyd LaBeach en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 ganara dos medallas de bronce en los 100 y 200 metros respectivamente. Es también el primer deportista masculino de América Central en ganar una medalla de oro.







Historia

El istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles durante la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas, en 1501. Bastidas navegó la costa caribeña de la actual provincia de Colón y las islas del archipiélago de la Comarca de San Blas. Debido a la mala condición de sus barcos, Bastidas suspendió su expedición y regresó a España.
El 10 de octubre de 1502, en su cuarto viaje, Cristóbal Colón llegó a la costa atlántica del istmo, en las actuales provincias de Bocas Del Toro y Veraguas. El 2 de noviembre, el llegó a una preciosa bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo o Puerto Bello.

Hasta el momento de la llegada de los conquistadores españoles, se calcula la población de indígenas del istmo sería de entre seiscientos mil hasta un millón y medio de habitantes. Encontraron varios grandes “reinos” (cacicazgos) con su propia organización política y militar, donde una élite sacerdotal estructuraba un gobierno teocrático y representaba la nobleza. El resto de la población se dividía en nobles, militares, sacerdotes, pueblo y esclavos.
En el área hoy conocida como provincias centrales se distinguían los reyes Esquina, Urracá, Paris , Escoria, Natá y Chirú, además de otros pueblos ya extintos como los Chánguenas, Doraces y Zuríes. Sus descendientes están representados por los actuales Ngöbe-Buglé-Guaymí, que ocupan las tierras altas de VeraguasChiriquí y Bocas del Toro





El Canal de Panamá

La historia del Canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores europeos en América, ya que la delgada franja de tierra, el Istmo de Panamá, constituye un lugar idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo entre el océano Pacífico y el Atlántico.
Hacia el final del siglo XIX, los avances tecnológicos y las presiones comerciales eran tales que la construcción de un canal se convirtió en una propuesta viable. Un primer intento por parte de Francia fracasó, pero se consiguió hacer una primera excavación que después utilizó EE. UU., dando lugar al actual Canal de Panamá en 1914.
El Canal se encuentra en funcionamiento en manos panameñas, por el Tratado "Torrijos - Carter" el 7 de septiembre de 1977 por el presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter y el general Omar Torrijos Herrera que entró en vigencia el 31 de diciembre de 1999; y se está trabajando en su ampliación desde el 3 de septiembre de 2007.


El Canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho.
Desde que fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, ha tenido un efecto de amplias proporciones al acortar tiempo y distancia de comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y proporcionando el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo. Estados Unidos y China son los principales usuarios del Canal.
Antes de su apertura el paso natural utilizado era el Estrecho de Magallanes en el extremo sur del continente, en Argentina y Chile.

La Pollera

La Pollera

Nuestra pollera es entre los vestidos típicos del mundo uno de los más brillantes y selectos.
La pollera tiene sus orígenes en España, fue el vestido de la española del siglo XVI o XVII que vino con su compañero en la conquista del nuevo mundo.

Era el vestido de diario, normalmente blanco con 2 ó 3 zócalos con sobrepuestos o bordados florales.
Es la herencia española de la conquista, especialmente de Sevilla y Andalucia por eso decimos que en su totalidad como se usa hoy en día es una mezcla del vestido usado por las españolas a lo largo de toda la peninsula Iberica, es decir de la pollera montuna o de diario se nos indica que era de uso en climas suaves y estaciones estivales de climas duros como en Andalucia, pero no tienen parecido con las usadas por las bailadores de flamenco. El traje de la mujer cordobesa no se diferencia del traje panameño, según modelo existente en el museo del Pueblo Español. Podemos concluir diciendo que nuestro traje nacional es la mezcla del vestido de la española de distintas regiones de España, que se acopló con el clima, posición geográfica del Istmo de Panamá y que ha ido evolucionando desde la época de la colonización a nuestros días.

La palabra pollera es definida por el diccionario como el vestido de la cintura abajo con muchos pliegues y vuelos. La vestimenta de la mujer española consistía en la pollera que era la falda, la enagua, falda interior y la basquiña. pero en el Istmo de Panamá se le llama pollera al conjunto de camisa y pollerón.



HISTORIA DE LA POLLERA A TRAVÉS DE LOS AÑOS

Año 1650: En esa época podemos mencionar dos clases de polleras: (a ) Pollera de Tabi, según el diccionario era una tela de seda con labores ondeadas, la basquiña era de raso con adornos. (b) Pollera de Espoli, según el diccionario era una tela floreada con unas labores y urdimbres parecidas al brocado.

Año 1730: se describe el vestido como una camisa holanda y una falda de mucho vuelo bordado en hilo morado. Este hilo era teñido por ellas mismas.

Año 1814: En el mes de julio con motivo de la Restauración de Fernando VII, para la celebración de este importante acontecimiento de coloco el retrato del Rey en un carro decorado y fue tirado hasta Santa Ana por 30 mujeres vestidas con polleras.

Año 1821: Sabemos que para la celebración de la independencia el vestido que usaron las mujeres se ha descrito como una enagua de algodón, blanca y ligera, adornada con uno o mas volantes estampadas con algunas guirnaldas de colores chillones. Los corpiños de mangas cortas con tres guarniciones parecidas estos corpiños eran tan descotados que generalmente llevaban el pecho y la espalda descubiertos.

Año 1879: A la empollerada se le veía con sombrero y paño.

Según información recabada este era el vestido usado por las mujeres del pueblo, la clase humilde. Las cocineras y lavanderas utilizaban pollerón de zaraza de tintes morados y camisa blanca. A pesar que en sus comienzos la pollera sólo era utilizada por las mujeres del pueblo en la actualidad es llevado por igual tanto por mujeres del pueblo como por las mujeres de una posición alta y en todas ellas luce las riquezas de nuestro país.